Cronología Histórica Montes de Toledo.
- Prehistoria
- Edad del Bronce
- Indigenismo Celtibérico
- Edad de Hierro
- Romanización
- Alto Imperio
- Bajo Imperio
- S.V - VIII
- Musulmanes
- Siglo XIII
- Siglo XIV
- Siglo XV
- Siglo XVI
- Siglo XVII
- Siglo XVIII
- Siglo XIX
-
Prehistoria
-
Se caracteriza por la gran movilidad de los asentamientos humanos a través de los valles que parten del Tajo o la Mancha, hacia la cordillera. Sus manifestaciones son trabajos en piedra, repartidos por las cuencas de los ríos Bullaque y Estena, pertenecientes al foco del Porzuna. En la vertiente del Tajo, aparecen por toda la meseta y las primeras estribaciones de los Montes.
-
-
Edad del Bronce
-
Agrupaciones de sistema productivo mixto en la cordillera. Poblados en altura de escasas dimensiones, dedicados a la explotación ganadera y minera. Comercian o intercambian con la meseta de los Montes productos generalmente agrícolas. Jerarquía poco organizada. Nivel de vida estable, con modelos de subsistencia.
Existen varios focos de localización. El oriental con yacimientos en el valle alto del Algodor y entorno de la Sierra de Los Yébenes. El central en Las Ventas con Peña Aguilera, San Pablo y Navahermosa. El más occidental, por el que discurren los valles del Pusa y Cedena, aparecen los yacimientos de Malamoneda, Los Navalmorales y Villarejo.
En la meseta los focos de Gálvez, Polán y Mazarambroz.
Pinturas rupestres en La Chorrera de los Yébenes y diversos megalitos dispersos en la vertiente del Tajo, como los de Sonseca y Navahermosa.
-
-
Indigenismo Celtibérico
-
Desarrollo del territorio carpetano en los que se incluye gran parte de la comarca de los Montes de Toledo. Sus habitantes se encuentran diferenciados por las culturas mediterráneas en la zona central y meseta y por las extremeñas y célticas en la más occidental, por donde penetran las culturas vacceas y vettonas a través de la Jara, convirtiendo los valles de los ríos Pusa y Cedena en zonas de contacto de las culturas celta e ibera.
Las manifestaciones artísticas de este momento son las esculturas zoomorfas, como los llamados verracos y toros, aparecidos en Puebla de Montalbán, San Martín de Pusa, Malamoneda, Gálvez, Totanés y Argés. Sin olvidar el exvoto de la conocida "Damita de los Montes" en San Martín de Montalbán.
-
-
Edad de Hierro
-
Influencia de focos culturales lejanos, que llegan tanto del litoral Mediterráneo, como del Atlántico, al interior.
Nuevos patrones sociales y culturales.
-
-
Romanización
-
El pretor romano Marco Fulvio Nobilior vence a la confederación de pueblos indígenas, compuesta por vettones, vacceos, celtíberos y lusos, en las cercanías de Toledo, ciudad que se toma en el 192 a.C.
Se atribuye a este pretor la conquista de Noliba, ciudad monteño-carpetana en las cercanías de los Yébenes
-
Batalla de Aébura
Algunos encuentros bélicos con los romanos se efectuaron al parecer en la zona de la meseta, entre Gálvez y Polán, como el registrado en el año 185 a.C. en Aébura, última operación militar en la conquista de la carpetania.
Los Montes de Toledo quedan como área fronteriza con la lusitania, hasta su anexión con la Meseta Norte al poder de Roma.
Gentes de la carpetania, entre ellos presumiblemente tribus monteñas, se incorporan al ejército romano como tropas auxiliares.
Se inicia el proceso de culturización de los indígenas carpetanos. Roma organiza el territorio.
-
-
Alto Imperio
-
La Comarca se convierte en una zona minera de gran importacia, con numerosas explotaciones a lo largo y ancho de toda ella. Mencionaremos los asentamientos de Mazarambroz, Cabrahigos y Minillas entre San Pablo y Retuerta, Valdezarza en Navahermosa, Los Navalmorales, Los Navalucillos o Layos. Los metales que se extrajeron fueron hierro, cobre, oro, plata y plomo. También se introduce el regadío, construyendo presas como las de los "Paerones" de Noez, Melque, Alpuébrega, San Marcos o la Mesa de Valdehermoso en Sonseca.
La vid y el olivar se potencian en la comarca. Se pueblan los valles del Estena, Bullaque, Algodor, Cedena, Pusa, Guajaraz y Torcón; comunicándose a través de caminos secundarios, algunos conocidos como la vía Rumínea que partía de Toledo hacia el sur, El Tanal de los Empedrados en Alcoba, o las más importantes, que cruzan los Montes camino del valle del Guadalquivir o Extremadura, levantando puentes como el de Canasta en San Martín de Montalbán.
Obras hidráulicas.
Una de las mayores obras de ingeniería de la España romana que situa junto a la sierra del Castañar, en término de Mazarambroz. Se trata de la captación uy presa de la Alcantarilla, para abastecer agua potable a Toledo. Asombro de viajeros y arqueólogos, con 500 metros de longitud y 20 de altura, de donde parte de una canalización que recorrerá 40 Km., con torres acuarias y numerosos registros. Para su mantenimiento se constriyó un camino que atravesando la meseta, comunicaba Toledo con los Montes.
En término de los Yébenes quedan las ruinas del acueducto de Puentes Secas, que abastecía la ciudad de Consuegra.
-
-
Bajo Imperio
-
Se caracteriza por las numerosas explotaciones rurales (fundus) en torno a un complejo residencial. La población de la comarca se incrementa y evidencia una fuerte culturización y organización municipal, sin perder sus raíces indígenas.
Numerosos yacimientos de "terra sigillata hispana" surgen en los términos de Layos, Argés, San Martín de Montalbán, Mazarambroz, Polán, Los Yébenes, Ventas con Peá aguilera, Los Navalmorales, Hontanar o Navas de Estena, por citar algunos.
A través de la abundatísima epigrafía, podemos reconstruir la organización familiar y social monteña de esta época.
Igualmente, podemos conocer las deidades con culto más frecuente en los Montes. Unas introducidas por la influencia de Roma, como Júpiter, Diana o Hércules y otros domésticos o indígenas. Cipos funerarios, aras e inscripciones votivas se reparten por Layos, Ajofrín, Sonseca, Orgaz, Mazarambroz, Ventas con Peña Aguilera, San Pablo, Gálvez, Polán, Hontanar, Navas de Estena o Retuerta entre otros.
Las necrópolis se distribuyen por toda la geografía comarcal. Hallazgos numismáticos son importantes los de Navas de Estena y Marjaliza.
Ciudades fantásticas o apócrifas de origen romano en la comarca, se citan a Mentercosa, Monterrosa, Moneten, etc.
-
Cristianismo
Existen muy pocas noticias sobre la aparición del cristianismo en la Comarca. No obstante, la influencia de Toledo se hace presente en la meseta hacia el siglo IV, fecha a la que corresponden los sarcófagos paleocristianos de Layos. Al parecer, en Peña Aguilera existen restos de una iglesia también paleocristiana. La leyenda de Santa Quiteria pudiera indicarnos la presencia de algún mártir cristiano en la cordillera.
-
-
S.V - VIII
-
Eurico ocupa Toledo
-
Por influencia de la iglesia toledana, se establecen los primeros monasterios en los Montes. Conocemos los de San Pedro de la Mata en Casalgordo, el de los Hitos, o Prado de Santa Bárbara, en Arisgotas. Una comunidad femenina ocupó el de San Pablo de los Montes. Santa María de Melque en San Martín de Montalbán y Guarrazar en Guadamur. De estos emplazamientos quedan vestigios arqueológicos, aunque de algunos no es segura su adscripción religiosa.
-
En un cementerio cercano a una iglesia visigoda junto a la fuente de Guarrazar, fue sepultado el mayor tesoro de la orfebrería visigoda toledana (Tesoro de Guarrazar). Las joyas (cruces, coronas y otros objetos litúrgicos) corresponden a los reinados de Recesvinto y Suintila.
Otras noticias
La presencia de los visigodos se localiza, pues, en la zona norte de la cordillera y en la meseta. En el interior tenemos la referencia de la necrópolis de Navas de Estena. Al oeste encontramos yacimientos en Los Navalucillos, Malamoneda y Villarejo.
-
-
Musulmanes
-
El 11 de Noviembre, tras su capitulación, Tariq entra en Toledo después de la huida del metropolitano Sinderedo y gran parte de sus habitantes.
-
La crónica mozárabe de este año relata que los Montes fueron refugio de numerosos toledanos sublevados contra el poder de Córdoba, en donde "muchos morían de hambre".
La zona montañosa de la comarca, apenas si estuvo poblada durante los 372 años de ocupación musulmana. No obstante, nos dejaron numerosos topónimos de lugares, ríos y montes. Algunos castillos y torres, como Tolanca en Sonseca, Montalbán en San Martín, Guadalerzas en los Yébenes, y los desaparecidos de Alcoba y Arroba.
Posiblemente hubo poblados a lo largo de los caminos que se dirigían a Córdoba, Sevilla o Extremadura, caso de Los Yébenes, Orgaz o Malamoneda. Incluso encontramos población en los valles interiores, como el Campo de Arroba, vigilado por una atalaya musulmana en el Morro del Castillo y en Alcoba.
La meseta se puebla con alquerías y pequeñas aldeas, que darán lugar al nacimiento de pueblos como Guadamur, Argés, Ajofrín, Mazarambroz y otros.
La iglesia de Melque fue convertida en fortificación militar musulmana, desapareciendo este foco cristiano. En el siglo X, al parecer, no existe jerarquía católica en Toledo y la comunidad cristiana era muy pequeña en la comarca coexistieron núcleos mozárabes y judíos con otros islámicos, que debieron desaparecer durante las campañas previas a la conquista de Toledo por Alfonso VI.
-
Abderramán II acampa con su ejército en el río Algodor, antes de llegar a Consuegra. Al parecer fue un lugar habitual para establecer campamentos temporales que posiblemente diera origen a la primitiva aldea de San Andrés, junto al puente que cruza la N-401.
-
Los montes de toledo pasan a formar parte del reino independiente de Toledo, durante 77 años. Entonces se les conocía con el nombre genérico de Xara.
-
Toma de Toledo por el ejército castellano de Alfonso VI, al que acompañan un numeroso contingente de leoneses, gallegos y francos. Se inicia la repoblación de la comarca.
-
Se repuebla Alpuébrega entre Polán y Gálvez.
-
Los almorávides asolan los campos circundantes de Toledo. Se paraliza la repoblación de la meseta.
-
Derrota en los campos de Alcoba y Arroba de la expedición castellana que volvía de Sevilla.
-
Los musulmanes atacan Pulgar defendida por Rodrigo Aznárez.
-
Batalla en las cercanías de Polán en la que muere el caudillo toledano Aznárez.
-
Los musulmanes invaden el valle del río Pusa, repoblado por mozárabes.
-
El poderoso castillo de Oreja (cerca de Aranjuez) se rinde al rey Alfonso VII, desapareciendo la amenaza inmediata sobre Toledo de los musulmanes, momento en que se inicia una nueva colonización del territorio monteño. Por estas fechas el monarca encarga la repoblación de la zona occidental de los Montes a los templarios, con base en su encomiendda de Montalbán, quienes penetran por Malamoneda hasta el Guadiana.
-
Se repuebla el valle del río Milagro al otorgar Alfonso VII las aldeas de Alfovere (ya poblada en época musulmana) y Villar de Porcos a 22 colonos quienes levantan la Torre de Abraham sobre la hoz del Bullaque.
-
Alfonso VII reparte entre 25 pobladores, las aldeas de Jenesa (cerca de Pulgar), Jumela y Casar del Asno.
-
Desastre cristiano en Alarcos que facilitó penetraciones musulmanas en 1196 y 1197 causando la depoblación de las escasas alquerías monteñas cuyos habitantes debieron huir a Toledo o a lo más profundo de los Montes
-
-
Siglo XIII
-
Alfonso VIII dona al caballero Alfonso Téllez de Meneses las aldeas y castillos de Dos Hermanas (en Navahermosa) y Malamoneda, segregándolos de la jurisdicción del Temple.
-
El caballero D. Rodrigo Rodríguez, toma a los moros la torre de Guadalerzas.
-
Batalla de Foia Abrahem (Boca de la Torre de Abraham) contra una expedición de moros cordobeses que habían arrasado los campos toledanos, llevándose botín y cautivos. Fueron sorprendidos por la milicia toledana en este paraje, quines mataron e hicieron numerosos cautivos entre los cordobeses, conduciendo sus cabezas en las picas hasta la ciudad.
-
En esta fecha es asaltado el castillo del Milagro por una fuerza de dos mil musulmanes. No consiguieron tomarlo, pero ambos bandos sufrieron numerosas bajas.
En este mismo año el rey donó al arzobispo D. Rodrigo Jiménez de Rada el castillo y su territorio comprendido entre el Puerto de Los Yébenes al Puerto Marchés y de aquí hasta el río Estena, Abenojar y las hoces del Guadiana, el Campo de Arroba y Alcoba, Robledo de Miguel Díaz, el Sotillo de Gutier Suárez y las Navas de Sancho Semeno. A este territorio le agregó el 7 de noviembre el villar de Pulgar.
-
El Arzobispo comienza la organización del territorio ordenando a todos los que quisieran poblarlo que serían sometidos a la jurisdicción del castillo del Milagro y consigue de Honorio III la confirmación de su autoridad sobre el mismo.
-
Una carta privilegio de Fernando III a los habitantes de los montes y cazadores toledanos, les permitía continuar con su actividad donde lo hacían ya en época de su abuelo Alfonso VIII y reconocía los fueros y costumbres de los monteños autorizándoles a perseguir bandoleros, po lo que tradicionalmente se ha venido considerando este documento como el fundacional de la Hermandad Vieja.
-
Fernando III concede a todos los pobladores del territorio del Castillo del Milagro, el fuero de cualquier villa o ciudad que eligiese el arzobispo. Dos días antes del anterior privilegio (21 de enero) Alfonso Téllez hacía donación de los castillos de Dos Hermanas, Cedenilla, Malamoneda y Muro, éste sobre el Guadiana, a Jiménez de Rada, incorporándolos así al territorio del Milagro En este momento se determina el territorio que daría lugar años más tarde, al nacimiento de los Montes de Toledo.
-
Quedan libres los cuadrilleros de pagar tributos, pontazgos y otras cargas en tierras de los Montes de Toledo. Se ruega que no se deshaga esta hermandad "Porque sería gravísimo daño y perjuicio a Dios". Se declara también que la Hermandad Vieja no está obligada a dar ayuda para la frontera ni luchar contra los moros.
-
Fuero de Alpuébrega (entre Gálvez y Polán) otorgado por el Cabildo de la Catedral de Toledo.
-
Receloso el rey junto con los de Toledo, del poder territorial del arzobispo y pretendiendo que estas tierras fueran la expansión natural de la ciudad, a las que no podía acceder libremente por estar sujetas a la jurisdicción dle Milagro y expuesto el arzobispo a los conflictos sobre sus derechos, convino con Fernando III un trueque por el que recibiría a cambio del territorio monteño, la villa de Añover en la Sagra y la ciudad de Baza, pasando los montes a realengo.
-
La tradición señala en esta fecha la funcación de la Hermandad Vieja en la aldea de Dos Hermanas, aunque otros la sitúan en 1220.
-
Poco duró la posesión de los Montes en manos reales, ya que el 4 de enero de 1246 Fernando III vende al Concejo toledano el territorio que fue del castillo del Milagro, por 45.000 moravetinos alfonsíes de oro. Citándose como poblaciones incluidas, Pulgar, Peña Aguilera, Corral de Martín García, Dos Hermanas, Herrera, Peáflor, Yébenes, S. Andrés, Santa María de la Nava, Marjaliza, Navarredonda, Milagro, La Torre de Foia Abrahem, Muro, Cijara, Peña y Alcocer.
-
En este año Alfonso X confirma la Hermandad Vieja como de Toledo. Había sido fundada por los propios vecinos de los Montes en fecha históricamente imprecisa, siendo la primera institución social de la comarca que agrupó libremente a sus moradores, para defenderse de los "golfines", tenidos como bandidos de frontera, en realidad habitantes de los yermos y espesuras, donde vivieron sin sometimiento a ninguna autoridad. Conocemos por las tradiciones conservadas en la Hermandad a uno de sus reyezuelos llamado Carchena.
-
Alfonso X funda Ciudad Real el 20 de Febrero.
-
Fuero de los Yébenes. Con él afianza Toledo su jurisdicción a los sanjuanistas, en el extremo oriental de la comarca.
-
Se construye la primera ermita de la Virgen de Gracia en San Pablo de los Montes.
-
Amojonamiento del Campo de Arroba entre la Orden de Calatrava y Toledo. Se acuerda que desde la hoz del Guadiana aguas abajo hasta el castillo de Muro, perteneciera a Toledo. El castillo de Arroba no se poblaría y se establecía una cierta comunidad de pastos. A partir de esta fecha Toledo promueve la repoblación de Arroba frente a la Puebla de D. Rodrigo, que lo hace la Orden de Calatrava.
-
Privilegio de Sancho IV para "no pechar en la ciudad de Toledo los vecinos de las aldeas de su jurisdicción" y para que sus habitantes aunque sean hidalgos notorios o caballeros de hábito, no tengan distinción de los vecinos pecheros de tales lugares por considerarlos "beetrias de mar a mar" es decir que son libres de elegir por señor a quines quisieren en toda la extensión del territorio que va de mar a otro mar y regularse como tales para que no hubiere entre ellos distinción, ni mitad de oficios de los estados noble y pechero.
-
-
Siglo XIV
-
La primera "llega" con carácter institucional, fue la celebrada en la aliseda del río Estena el 13 de noviembre. En ella se unen las hermandades viejas de Toledo y Talavera para defenderse mejor de los golfines, y se regula el oficio de cuadrillero como agente de la Hermandad.
-
Llega en la aliseda de Estena (junto a Navas de Estena) el 13 de agosto en la que se une a las hermandades de Toledo y Talavera, la de Ciudad Real.
-
Muere D. Gonzalo Ruiz de Toledo, Señor de Orgaz inmortalizado por el Greco tres siglos después.
-
Reinando D. Pedro I, fundan Navalmoral de Toledo un grupo de vaqueros, colmeneros y cabreros de la Puebla de Montalbán.
-
Las Cortes de Valladolid ratifican el fuero de Toledo a todos los lugares de su jurisdicción, cuando aún el Conejo de la ciudad estaba empeñado en traer colonos para repoblar la comarca. En estas fechas ya ejercía Toledo la fiscalidad solariega sobre los pueblos de los Montes, especialmente con el dozavo y el humazgo.
-
Se crea el señorío de Valdepusa. Aparece Navalmoral de Pusa frente a la aldea homónima toledana.
-
Por estos años se constituye en la zona oriental de la comarca y fuera de la jurisdicción de los Propios de Toledo, la Hermandad de San Martín de la Montiña para la guarda de una mancomunidad de pastos que tuvo como núcleo originario la dehesa de este nombre. Su organización mantuvo las pautas de la Hermandad Vieja. Los pueblos de este común se encontraban en ambos lados del río Tajo. Algunos pertenecen a nuestra comarca.
En 1397 se aprobaron sus ordenanzas y en 1404 se admitía a Toledo.
-
Doña Inés Barroso cedió al Cabildo de la Catedral de Toledo el Señorío de Ajofrín, reservándose el derecho de percibir anualmente 27.000 maravedíes, 300 cántaros de vino y 15 cahíces de trigo. Siguió viviendo en Ajofrín hasta su muerte en 1412.
-
-
Siglo XV
-
Se instalan los franciscanos en el convento de El Castañar.
-
Los cuadrilleros de los Montes junto con otras mesnadas acuden en socorro de Juan II situado en el castillo de Montalbán, obligando a levantar el cerco al infante de Aragón y sus partidarios.
-
El Ayuntamiento de Toledo crea la figura del Fiel del Juzgado que será uno de sus regidores elegido por sorteo cada tres años, con jurisdicción en todos los Montes como juez ordinario. Fue una institución muy contestada por los continuos abusos al ser parte interesada, que trataron de corregir las concordias y ordenanzas.
-
Carta puebla de Peña Aguilera. Juan II concede facultad de repoblar Peña Aguilera a veinte vecinos de Las Ventas.
-
Llega o Junta General de las hermandades de Toledo, Talavera y Ciudad Real en Navas de Estena, para confirmar su unión. A lo largo de este siglo se reunieron también en Peña Aguilera, El Milagro, Torre de Abraham y a partir de 1471 en la iglesia de El Molinillo.
-
Los cuadrilleros de la Hermandad Vieja fundan Horcajo de los Montes. En la fiesta de San Antón acudían cuadrilleros de Toledo, Talavera y Ciudad Real quizás en recuerdo de su origen.
-
El 31 de agosto, Toledo manda despoblar el castillo de Dos Hermanas por encontrarse en paz los reinos y no ser preciso mantener cuadrilleros a su cuidado.
Nace Navahermosa y poco antes lo hacía Hontanar con una buena parte de los vecinos de Malamoneda. Ambos pueblos se incluyeron en la cuadrilla de Herrera junto con Navalmoral y Navalucillos de Toledo.
Por estas fechas, se independizaba de Arroba el lugar de Fontanarejo con su anejo Navas del Aceite.
En este siglo se afianza la población en toda la comarca, agrupándose las pequeñas aldeas y caseríos dando lugar a otros núcleos más estables y definitivos tal y como hoy los conocemos.
-
Juan II da el señorío de Layos a Juan Carrillo de Toledo, Adelantado de Cazorla.
-
Juan II desgaja del territorio de los Propios y Montes de Toledo, la villa de La Puebla de Alcocer y su tierra, para donarlo a D. Gutierre de Sotomayor Maestre de Alcántara, por lo que se entabló un largo pleito entre Toledo y el conde de Benalcázar, fallado a favor de éste 1568.
-
Se deslinda el término de Montalbán con los Montes de Toledo.
-
Los Reyes Católicos envían a Francisco de Vargas a Montalbán y Jumel para que cesen los "ruidos y asonadas" entre ambas villas y se guarde una tregua.
-
-
Siglo XVI
-
Se dictan Ordenanzas para el gobierno de los Montes que actualizaban las antiguas y trataban de corregir los agravios que recibían sus vecinos del Fiel de Juzgado, tanto en sus visitas que perjudicaba el trabajo en el campo, como por sus penas abusivas y especialmente en los "crecidos derechos" que cobraban.
-
Se aloja en el castillo de Guadamur el achiduque Felipe el Hermoso y la reina Juana de Castilla. Con tal motivo se celebró una corrida de toros, primera noticia que tenemos de este festejo en la comarca.
-
Los Reyes Católicos firman un documento por el que comunican a Toledo que por estar despoblándose muchos lugares de los Montes por la dificultad de avecinarse en ellos " ... os mandamos que los deis vecindad y que publiquéis en nuestro mandato en la plaza de esta noble ciudad de Toledo".
-
Las tropas del emperador incendian el castillo de Orgaz defendido por los comuneros.
-
Se funda el Lugar Nuevo de San Martín de Montalbán.
-
Concordia entre la Hermanda Vieja y la ciudad de Toledo para resolver ciertos pleitos sobre ambas jurisdicciones.
-
El emperador dicta en Toledo el siete de marzo una Pragmática contra el bandolerismo por la que se prohibía llevar armas en descampado e ir en cuadrilla más de tres hombres, y a los pueblos prestar ayuda a los fugitivos.
-
Se conceden ordenanzas concejiles a Marjaliza.
-
Ordenanzas para la conservación de los Montes. Se justifica este cuerpo legal para evitar "los muchos daños e tablas e cortas" que hacían desparecer encinas, alcornoques, robles y fresnos para sembrar, con el fin de evitar que los montes se arrasen y se destruya causando el consiguiente perjuicio a sus habitantes y a la ciudad.
En esta misma Ordenanza se establece que para la guarda y conservación del Montes, se instituya un cuerpo de seis guardas, dos a caballo y cuatro a pié. Los primeros deberán ir armados con lanzas y los segundos con ballestas o arcabuces, fijando su residencia, lso de a pié en las cuadrillas de El Milagro, Ventas, Herrera y Arroba y los de a caballo "anden sobresalientes de unas partes para otras corriendo la tierra para que la guarden y la visiten". Debían controlar la entrada de ganados, cortes de leña, madera y carbón, visitar los mojones y el tránsito de viajeros en toda la tierra de los Montes. -
En la llegada celebrada el dos de febrero en los Montes pidne a rey "ser defendidos y amparados en nuestras fuerzas y vínculos y firmezas, y privilegios, cartas pueblas, usos y costumbres para la confirmación y amparo de nuestras viviendas y de nuestros hijos y sucesores" ante la utoridad abusiva de Toledo.
-
Se reúne en Navahermosa la cuadrilla de Herrera para dar poderes a Diego Laínez, natural de Los Navalucillos a fin de presentar un Pleito ante la Cancillería de Valladolid contra Toledo por las cargas impositivas y abusos de poder. Se sumaron los concejos de Las Ventas con Peña Aguilera, Navas de Estena, Navahermosa, El Hornillo, Arroba, Fontanejero, Horcajo, Retuerta, Navalucillos, Navalmoral, Alcoba, Navalpino y San Pablo. Toledo fue absuelto y se mantuvo el gravamen fiscal.
-
El colegio de Doncellas Nobles, compra el castillo y dehesa de las Guadalerzas en Los Yébenes.
-
Nace en Orgaz el pintor cartujo Sánchez Cotán, conocido por sus bodegones y en Pejines (Noez) el dramaturgo Martín Chacón.
-
El censo de Población en el territorio histórico de la comarca asciende a 2.510 vecinos que suponen unos 10.000 habitantes.
-
Nuevas quejas de las cuadrillas de Las Ventas, Retuerta, Arroba, Estema por los abusos que cometen los guardas y arrendadores que nombra Toledo, a pesar de las Ordenanzas. Se relacionan numerosas ofensas y molestias.Solicitan y consiguen un procurador del común y un letrado por cuadrilla para que puedan pleitar y defenderse con apoyo jurídico ante el Fiel del juzgado o la Hermandad.
En este mismo año Pedro Martínez de Castañeda comienza en la capilla mayor de la iglesia de Sonsseca el grandioso retablo que es sin duda uno de los mejores de esta centuria en los Montes de Toledo. -
De nuevo los concejos de los Montes pusieron demanda al Ayuntamiento de Toledo por los muchos abusos que cometían contra ellos, ante la Real Cancillería de Valladolid. Estando el pleito en curso y habiendo comprobado la ciudad que aquellos eran ciertos, se llegó a una Concordia el 17 de noviembre en la que Toledo, atendiendo y reconociendo todas las quejas, se comprometía a poner remedio mediante unas obligaciones pactadas y más tarde ratificadas por la Cancillería de Valladolid.
-
-
Siglo XVII
-
Se actualizan las majoneras con el estado de Montalbán en el monte del Robledo por haberse pasado a las tierras de San Pablo una legua de largo por media de ancho y en el término de Navahermosa, tres leguas o cuatro de largo por una de ancho.
-
Se autoriza a Guadamur abrir una mina de plomo junto al camino de Toledo.
-
Muere en Manilla FR.Pedro de Burguillos, natural de este pueblo. Fue misionero en Japón y Filipinas. Desempeñó importantes cargos diplomáticos y escribió una historia del cristianismo en Japón.
-
Luis Tristán pinta el cuadro de la Santa Cena de la parroquia de Cuerva.
-
D. Pedro Lasso de la Vega y Niño de Guzmán Conde de Arcos funda el 12 de septiembre el Colegio de Gramáticos de Cuerva en el llamado Palacio Nuevo, primer Estudio de Gramática en los Montes de Toledo.
-
Sonseca consigue emanciparse de la jurisdicción de Toledo y se hace villa.
-
Se dicta una resolución por la que se declaraban exentos a los Montes de Toledo del impuesto eclesiástico conocido como el "Voto de Santiago" que se pagaba al Cabildo de aquella ciudad.
-
Por una real provisión de Felipe IV se prohíbe a los alcaldes de la "Camapana de Toledo" que incluía los pueblos de Burguillos, Argés, Nambroca y Cobisa, ni que tengan pleitos con ellos quedando libres de tributos mesteños.
-
Se reúnen los pueblos de Pólan, Navalucillos, Horcajo de los Montes, San Pablo, Retuerta, Pulgar, Marjaliza, Los Yébenes, Alcoba, Almonacid, Mazarambroz y otros para presentar documentos en el pleito de Toledo contra la Santa Hermandad para liberarse de los oficios de alcaldes y regidores, por los muchos disgustos que les ocasionaba.
-
Por Real Cédula de 21 de septiembre Navalmoral de Pusa recivbió de Felipe IV el título de villazgo, independizándose de San Martín de Pusa.
-
Gálvez se acoge al patronazgo de San Agustín, a causa de una devastadora plaga de langosta.
-
Se concede a D. Juan Pacheco y Fernández de Velasco el marquesado de Menasalbas.
-
Noez se independiza de la jurisdicción de Toledo, haciéndose villa.
-
Nace en Cuerva el 30 de septiembre Eugenio Gerardo Lobo conocido como "el capitán coplero".
-
El ayuntamiento de Toledo amonesta a sus pretendidos vasallos de los Montes por una carata colectiva en la que prestaban una vez más por lo excesivo de las cargas tributarias. La ciudad les acusa de cometer fraude al no conseguir en la recaudación los resultados que pretendían.
-
-
Siglo XVIII
-
El Ayuntamiento de Toledo obtiene ejecutoria favorable del pleito seguido contra los eclesiásticos de los Montes de Toledo, obligándoles a pagar el dozavo.
-
Felipe V confirma el privilegio para que los pueblos de los Montes gozasen las tercias reales lo que suponía el reparto entre los pueblos monteños de la tercera parte de los diezmos recaudados en las cuadrillas salvo una parte que se reservaba al rey. Para este reparto se reunían anualmente en Retuerta donde bajo esta excusa, se trataban otros asuntos "tocantes al común", con claro disgusto de Toledo.
-
Se citan ordenanzas para gobernar la incipiente industria textil en Ajofrín, donde años más tarde funcionaban más de doscientos telares dirigidos muchos de ellos por maestros extranjeros. Esta industria se extendió por toda la comarca y es rara la poblacion que no contase con la producción de estameñas y otras manufacturas textiles.
-
Por el mes de Agosto una plaga de langosta asoló los campos de la comarca, por lo que reinaba en ella una gran miseria.
-
Nace en Argés Ambrosio Carmena "El Pellejero", célebre guerrillero que tuvo su centro de operaciones en los Montes.
-
Se mantenía en Los Yébenes una escuela de Gramáticos en el antiguo Colegio de la Companía. En este mismo año se suspendían, por merma de sus rentas, las clases en el Colegio de Gramáticos de Cuerva.
-
En este año los pueblos de los Montes solicitan por vez primera al Rey la independencia de Toledo.
-
-
Siglo XIX
-
D. José González de la Torre miembro de la Junta Provincial de Toledo y confidente de la Soberana Junta Central, reside en Horcajo de los Montes desde no sólo informa de los movimientos de los franceses en Toledo y Madrid, si no que organiza desde este lugar junto con otros individuos de la misma Junta Provincial de las guerrillas den los Montes.
-
El guerrillero Cuesta reagrupa las partidas dispersas por los Montes de Toledo, con las que ataca a los franceses cerca de los Navalmorales, lugar donde fue hecho prisionero y trasladado a Francia.
-
Fallece en los Navalucillos a causa de heridas sufridas durante un ataque a Toledo el famoso guerrillero Ventura Jiménez, "El Héroe del Tajo" que comandó una nutrida partida de gentes de los Montes
-
El lugar de Las Ventas con Peña Aguilera por acuerdo del 26 de abril, se niega a pagar el dozavo "por estar abolidos todos los derechos feudales".
-
En la llega de Retuerta celebrada el 11 de Septiembre, estando representados los pueblos de Navahermosa, Las Ventas con Peña Aguilera, San Pablo, El Molinillo, Retuerda, Alcoba, Navalpino, Arroba, Fontanejo y Hontanar, animados por el celo del cura de este lugar D. Ezequiel Blanco, suscriben un manifiesto que hacen publico por las calles de Toledo el dia 3 de noviembre en el que se expresan su deseo de "ser villas realengas independientes de Toledo y no reconocen otro visallaje que el del Rey".
Toledo acusa ante el Consejo de Castilla la Mancha de "seductores y perturbadores" a los firmantes de la proclama, el referido párroco. D. Ezequiel Blanco, Ambrosio Martín alcalde de Ventas con Peña Aguilera, Melchor Alameda vecino de Navahermosa y Felipe Lancha que lo era de San Pablo de los Montes.
Los esfuerzos de Toledo por conservar un territorio excluyéndolo de la legalidad constitucional, olvidando los derechos y libertades de los vecions y aplicándoles un trato feudal, estaban destinados al fracaso. Se encuentra con una revolución constitucionalista campesina continuadora de las reivindicaciones de sus antepasados que abrirá la puerta de la emancipación municipal.
-
En este año los lugares de Los Yébenes , Las Ventas con Peña Aguilera, San Pablo de los Montes, Retuerta, Navas de Estrena y Hontanar, se enfrentan abiertamente a la autoridad toledana diciendo "que no tiene ya que hacer cosa alguna en los montes, ni en los lugares, que ellos son dueños y árbitros de hacer lo que quieran valiéndose por efugio de la sabia Constitución y Reales Decretos que tratan estos puntos".
-
Navahermosa en concejo abierto, otorga poderes a D. Juan Cornejo para entablar recurso contra Toledo para incorporar esta población a la Corona e independizarla de la ciudad.
-
Julián Antonio López, agrimensor, y Francisco Martínez Robles, catedrático de Agricultura,informan a las cortes Nacionales, sobre la pertenencia, extensión, calidad de las tierras, población, etc..., de los Montes de Toledo con el fin de repartir el territorio entre los vecinos.
Santiago Antonio Arroyo alcalde de Navalmoral de Toledo y D. Miguel Azaña, presbítero de los Navalucillos en nombre de los catorce pueblos de los Montes de Toledo, que se habían reunido en Retuerta, reclaman en un amplio memorándum, ante el Supremo Congreso Nacional, ser libres e independientes de la ciudad de Toledo, "aboliendo para siempre el señorío y el dozavo impuesto intrusamente en ellos, con expresión de quedar en igualdad de derechos y cargas el vecindario de ellos al resto de la nación".
Tamibién se proporcionan en este mismo año, entre otras medidas, cesar a los guardias de los Montes de Toledo y la exclusión del pago del diezmo durante diez años, compensando a Toledo con un canon moderado hasta organizar la distribución de 640.000 fa. censo reservativo.
-
Por R.O de 27 de septiembre se extingue la Mancomunidad de Pastos de los Montes de Toledo, "origen de la importación de dichos terrenos" ordenando "que a cada pueblo se le señael un territorio de tierra correspondiente a su población, que esta porción se reparta entre los vecinos para que la descuajen y cultiven". Se exceptuaban la dehesas boyales. El criterio para esta distribución era que una parte pudiera dedicarse al arbolado, otra a pastos y otra a la labranza. La ciudad tuvo que ceder en enfiteusis 587.407 fa. a los pueblos de los Montes. Después las leyes desamortizadoras a lo largo del siglo XIX acabaron con gran parte del patrimonio comunal.
-
Tras la división provincial, ocho pueblos (Hontanar, Marjaliza, Navahermosa, Navamorales, Navalucillos, San Pablo, Ventas con Peña Aguilera y Yébenes) del territorio histórico de los Montes quedaron en Toledo (174.154 ha.) y siete (Alcoba, Arroba, Fontanajero, Horcajo, Navalpino, Navas de Estena y Retuerta )en Ciudad Real (165.012 ha.). La dispersión fue mayor puesto que a su vez estos pueblos fueron distribuidos en tres cabezas de partidos judiciales y mas tarde en otros tantos arciprestazgos diferentes.
La unidad en al organización civil e incluso eclesiástica, y la prolongada historia común no se tuvo en cuenta si no para destruirla.
La fuerza que podían adquirir los pueblos al administrar más de 600.000 fanegas de tierras, con sus viejas instituciones, no pasó desapercibida a quien consumó la división, el ministro Javier de Burgos, primero en beneficiarse de tres dehesas en El Molinillo, iniciando la historia del latifundismo en la comarca. -
El 15 de enero se suprimen las hermandades del reino, desapareciendo la Hermandad Vieja de Toledo.
Se unen en un solo municipio Navalmoral de Toledo y de Pusa. Lo mismo ocurre con Navalucillos de Toledo y de Talavera, hasta entonces dos ayuntamientos de distinta jurisdicción separados los primeros por una arroyo y los segundos por una calle.
-
Se unen en un solo municipio los pueblos de Yébenes de Toledo y de San Juan. Ya habían estado unidos durante el trieño liberal (1820-1823).
-
El 19 de febrero el brigadier cristiano Flinter, derrota en la batalla de los Yébenes al general carlista Jara. De los restos de este ejercito nacieron numerosas partidas de bandoleros que poblaron los Montes durante el siglo XIX.
-
Con motivo de la desamortización de Mendizábal se despoja a los ayuntamientos, congregaciones religiosas, parroquias, y otras instituciones consideradas "manos muertas", de sus bienes, vendiéndolos casi siempre a una burguesía enriquecida a consta de estas leyes y muchas veces foránea a la comarca quien ve aumentadas sus riquezas tras la participación en las numerosas subastas que se sucedieron desde este año, desapareciendo así gran parte del patrimonio comunal y aveces artístico de nuestras tierras.
-
Se descubre en Guarrazar, paraje cercano a Guadamur, el mayor tesoro de orfebrería visigoda en España.
-
Se declara el estado de guerra en los Montes de Toledo y en otras provincias cercanas debido al incremento del bandolerismo.
-
El 9 de julio se reúnen en Menasalbas los alcaldes de los pueblos del Partido Judicial de Navahermosa para crear la "Fuerza de Escopeteros de los Montes" compuesta por 18 hombres voluntarios para perseguir a los malhechores que se refugian en los Montes de Toledo, cuyo mantenmiento estaría a cargo de los diecisiete pueblos a razón de un real por habitante.
-
Fueron ejecutados en Toledo los célebres hermanos "Purgaciones" y un "Juanillon", bandoleros destacados por sus actos criminales en los Montes. Por estas fechas ya se había entregado en Porzuna Bernardo Moraleda, el último bandolero con aureola romantica de los Montes, cuya leyenda continúa hoy viva en la Comarca.
-