EL Paleolítico es el período más largo de la historia humana ya que ocupa el 99 % del desarrollo de nuestra especie. Cronológicamente corresponde al estudio de las culturas que hubo en el planeta desde la aparición del género Homo, hace tal vez unos 2,5 millones de años, hasta el inicio del Holoceno, aproximadamente hace unos 10.000 años.
Tradicionalmente este periodo se identifica con la larga etapa depredadora del hombre, aquella parte de su pasado en la que vivió de la explotación de los recursos naturales, sin llegar a producir alimentos mediante la domesticación de animales y plantas.
Material lítico
El Paleolítico está dividido en tres épocas, que se dividen en:
- Paleolítico inferior: Hace 1.000.000 de años
- Economía: se basa en una economía depredadora, donde los individuos se estructuraban en grupos reducidos de 20 o 30 personas para explotar los recursos de una zona sin agotarlos. Existen discrepancias sobre si la principal actividad económica era la cazadora-recolectora, pues según algunos autores podrían dedicarse al carroñeo.
- - En este período se produce un avance importante como es el dominio del fuego, que mejora la calidad de vida, la alimentación y la fabricación de utensilios.
- - Creencias: No existen evidencias de prácticas de tipo ritual ni sagrado.
- - En cuanto al hábitat o lugar donde vivían, la mayoría de los yacimientos se encuentran al aire libre, cerca de cauces de agua, en terrazas marinas o fluviales.
- Paleolítico medio: Hace 100.000 años
- Economía: el principal medio de subsistencia fue la caza oportunista, sin especialización determinada por ninguna especie, así como el carroñeo de animales muertos. Otras actividades fueron la pesca, el marisqueo y la recolección. Sería una población con escasa densidad y serían grupos formados por un número muy reducido de individuos.
- En cuanto al hábitat, vivirían principalmente en abrigos y cuevas y se empiezan a dar las primeras manifestaciones artísticas.
- Paleolítico superior: Hace 35.00 años
- Economía: la explotación del entorno se hace cada vez más intensiva, con aprovechamiento de recursos anteriormente no utilizados. Se trata de grupos sociales más amplios que subsistirían gracias a una serie de actividades económicas como la caza, para la que inventan algunos útiles que facilitaron las labores cinegéticas como el arco, o el propulsor. También se siguen dedicando a la pesca y al marisqueo en los ríos y cercanías de las costas, esta pesca se efectuaría a mano o mediante útiles óseos como los arpones.
- Hábitat: Aparecen los poblados semipermanentes o estacionales, se desarrollan las estructuras de habitación y las cabañas, y se incrementan los intercambios e interacciones entre grupos.
- Creencias: Se desarrollan completamente las capacidades simbólicas (arte, religión, lenguajes,...)
- A nivel tecnológico, junto al desarrollo de los instrumentos fabricados en piedra, comienzan a aparecer un mayor número de útiles fabricados sobre asta, marfil o hueso que tiene formas más estandarizadas.
En lo que respecta a la provincia de Toledo, los primeros grupos de homínidos comienzan a asentarse durante el Pleistoceno Medio, atestiguándose evidencias de su presencia en las terrazas cuaternarias del río Tajo y sus afluentes, por el hallazgo de piezas líticas como chooper, bifaces, triedos, etc. En este sentido, cabría destacar los materiales localizados en el término de San Bartolomé de las Abiertas donde se ha documentado un abundante número de yacimientos adscritos al Paleolítico, principalmente del Paleolítico Medio.
También existen otras zonas con importantes dispersiones de material paleolítico como es el caso de los términos de Mazarambroz, Ajofrín, Almonacid de Toledo, Cuerva, Mascaraque, Mora, Polán, Pulgar, Sonseca y Las Ventas con Peña Aguilera.
La localización de estos conjuntos líticos realizados mayoritariamente en piedra cuarcita, aunque también en sílex, proceden del aporte fluvial de las terrazas o de las diversas rañas, los cuales proporcionan gran cantidad de materia prima para la realización de los útiles. Por este motivo, el material paleolítico documentado, es en su mayoría hallazgos aislados o áreas de dispersión, en los que no existe un contexto estratigráfico que aporte información sobre la forma de vida.
Los útiles más característicos son cantos trabajados, bifaces sobre piedras de cuarcita, raederas, lascas realizadas sobre sílex, etc., pertenecientes al Paleolítico Medio y Superior.