Son construcciones cuya función es de apoyo a las actividades agropecuarias realizadas en lugares alejados de la vivienda urbana.
Chozos
Son lugares de habitación, generalmente de planta circular, aunque también existen de planta ligeramente cuadrada, que están construidos en mampostería irregular con o sin argamasa de barro, cuya cubierta esta realizada mediante aproximación de hiladas que forman una bóveda. Tienen un vano central o puerta de acceso y algunos de ellos tienen un orificio en la parte superior para la salida de humos. Son de tamaño variable, apareciendo algunos adosados a corrales. Su función es similar a la de una pequeña casa de campo, aunque en este caso suele ser utilizado por los pastores.
Aparecen dispersos por todo el territorio pero destacan los ubicados en los términos municipales de Casas buenas, Galvez, San Pablo de los Montes, San Martín de Montalbán y Las Ventas con Peña Aguilera.
Silos
Construcciones subterráneas escasamente representadas en la zona, aunque hay localidades como Consuegra que todavía conservan varios.
Se dan tanto en el casco urbano como el entorno rural y pueden ser de uso estacional o permanente .
Interiormente constan de una cocina con chimenea y pollos , varias estancias para dormitorio y cuadra.
Exteriormente, son construcciones que se adaptan al medio y a las que se accede mediante una rampa inclinada que lleva al interior del silo.
La Casa de Labor
Dentro del concepto de Casa de Labor se engloban varios tipos de construcciones que según el lugar geográfico se denominan de forma diferente.
Su tamaño es muy variado, siendo la forma mas elemental LA QUINTERIA o CASILLA que es una construcción alejada del núcleo urbano, habitada estacionalmente y cuyos elementos constructivos se encuentran en el entorno. Generalmente son de planta rectangular, con zócalo de mampostería y muros de tapial o mampostería con techumbre a dos aguas y teja curva.
Interiormente se dividen en dos partes: la zona de vivienda de las personas , con chimenea y poyos, y la zona destinada a los animales, formada por una cuadra con pesebres y estacas clavadas en la pared para colgar los aperos de labranza. En un rincón, limitada con tabiques, se localiza el pajar donde se almacenaba la paja.
Este tipo de edificaciones son muy frecuentes en los campos toledanos, siendo numerosas en lugares como Polan, San Pablo de los Montes, Maijaliza, Santa Ana de Pusa o Villarejo de Montalban.
El CASERIO o CORTIJO sería el mismo tipo de construcción pero con mayores dimensiones que la quintería, aunque el límite entre ambos conceptos no está bien definido puesto que depende de la percepción popular. Tendría mayor numero de estancias, funciones y sobre todo un carácter mas permanente que la quintería.
Este tipo de construcciones tendría su origen en la "villae romana" basada en una explotación agrícola con una casa formada por varias estancias para los dueños, trabajadores y animales. Todo ello se organiza en torno a un patio central, al igual que las viviendas solariegas situadas en los núcleos urbanos. En San Bartolomé de las Abiertas y en Villarejo son conocidos como labranzas.
Al igual que las quinterías, son construcciones muy comunes en el territorio objeto de estudio, aunque en lugares como Consuegra o Los Navahnorales son mas numerosos debido a la gran extensión de sus términos municipales.