Producción energética

Molinos de Viento

Los molinos de viento empiezan a funcionar en España a partir de la Edad Media y suelen estar situados a las afueras de los pueblos sobre cerros o lomas para captar los vientos.

Antes de la invención de la rueda hidráulica, los molinos harineros eran pequeños molinos de mano movidos por fuerza animal o humana en los que se derrochaba una gran cantidad de energía.

Están formados por un edificio cilíndrico de mampostería que termina en una cubierta cónica construida en un principio de paja y posteriormente en madera y zinc, y normalmente se encuentran encalados.
Los molinos de viento están formados por tres plantas llamadas:

  • Silo: En el que se encuentra la escalera de caracol de acceso a otras plantas y en que los molineros dejaban las mulas.
  • Camareta: Es la estancia media donde se efectúa la limpieza del grano y en la que se guardan los lienzos de las aspas y utensilios de la molienda.
  • El Moledero: Que es la planta superior a la que se accede por una escalera y que se contiene las dos piedras de moler y los mecanismos que accionan la piedra superior por la transmisión de la fuerza del viento. En ella, se sitúan los ventaculos cuya función es detectar, por observación del molinero el viento reinante. En esta planta también se encuentra el eje de las aspas y la "rueda catalina" que gira con ellas, ya que en el exterior están las cuatro aspas unidas de forma rectangular con una estructura reticular de palos donde se apoyan las telas que recogen la fuerza del viento.

La localidad donde estos ingenios son más numerosos y emblemáticos es Consuegra, donde cada uno del los molinos tiene su propio nombre e historia.

molino de Consuegra

En la siguiente tabla se enumeran los molinos de viento conservados en la comarca, ya sean completamente o alguna de sus estructuras:

Municipio  Nº de Molinos de Viento 
 Consuegra  11
 Los Yébenes  4
 Mora  1
 Las Ventas con Peña Aguilera  1
 Urda  1

Molinos Hidráulicos

Se utilizaron hasta mediados del siglo XX, y surgen con el fin de aplicar la fuerza motriz del agua a un mecanismo de molturación mediante una rueda hidráulica.
Tienen una tipología que varía en función de las condiciones hidrograficas y topográficas de su emplazamiento.

Son edificaciones de planta rectangular, con zócalo de mampostrería y muros de tapial en unos casos y mampostrería en otros, normalmente encalados. El tejado es a dos aguas con teja curva.

Los edificios suelen ser de dos plantas en torno a una dependencia central que es la sala de molineda, donde se localizan dos piedras, la móvil que se llama volandera y la fija, solera. La entrada del agua al molino hace girar una rueda que generalmente está en posición horizontal, el rodezno, que tiene una serie de paletas curvadas. Esta rueda se une mediante un eje a la rueda volandera que realizará la molineda al desplazarse sobre la solera. En otras ocasiones la rueda puede estar en posición vertical, siendo lo más frecuente que se sitúe en el exterior del edificio.

Adosadas a esta sala, se encontraban las cuadras para los animales, almacenes y la casa del molinero.
Además del edificio del molino, hay otros elementos que componen el sistema: canales que encauzan la traída y salida de agua del molino, el caz y socaz (que desvían el agua cuando hay que dejarlo seco), el aliviadero, presas, el cubo y la balsa, que permiten almacenar el agua para producir, de forma artificial y el salto necesario para transformar en energía.

Este elemento arquitectónico es muy habitual en las tierras toledanas, ya que existen o han existido en casi todos los pueblos, destacando algunas localidades como Menasalbas, San Pablo de los Montes y Hontanar, donde proliferan gracias a las condiciones favorables de sus ríos y arroyos.

Municipio  Nº de Molinos de Hidraulicos
 Casasbuenas  1
 Consuegra  1
 Hontanar  9
 Mazarambroz  3
 Menasalbas  14
 Navahermosa  2
 Los Navamorales  6
 Orgaz  2
 San Martín de Montalbán  5
 San Martín de Pusa  1
 San Pablo de los Montes  16
 Santa Ana de Pusa  3
 Urda  3
 Villarejo de Montalbán  5
 Los Yébenes  3

 

mapa molinos

El Batán

Es un tipo de construcción muy similar al de los molinos hidráulicos, basado en un mecanismo construido en madera, en el que una rueda gira, gracias a la energía hidráulica que con varias levas en su eje, acciona unos grandes mazos que caen ritmicamente sobre una superficie apisonando el material, que normalmente se trataba de tejidos.

El recipiente donde se ponen los paños se denomina pila y contiene el licor del batán, que en un principio contenía orina, agua caliente y tierra de batanero y posteriormente se utilizaba el jabón disuelto en agua caliente que daba mejores resultados.

Por la parte superior de la pila discurrían unos pequeños canales por los que circulaba el agua necesaria para la refrigeración de las telas y evitar que se deterioraran por el calentamiento.

También hay batanes de pólvora con maquinaria similar a los de los paños o a los martinetes.

Restos de batanes solo se conservan en Menasalbas, aunque serían muy comunes en épocas pasadas debido a la importancia que estas tierras tuvieron en la producción de paños. Este es el caso de Ajofrín, que en el siglo XVIII contaba con un batan de dieciséis mazos y ocho pilas movidas por cuatro caballerías.

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso.

Acepto