Relacionadas con el agua: pozos, norias, abrevaderos, fuentes

El agua, como elemento básico para la vida, ha generado una serie de formas arquitectónicas cuyo fin es facilitar su aprovechamiento. En este sentido hay que tener en cuenta que los municipios que forman la Comarca de Montes de Toledo se caracterizan por grandes épocas de sequía.

Es por ello, que surgen numerosos pozos, fuentes, abrevaderos, lavaderos y norias, distribuidas por toda la comarca.

Pozos

El pozo es un elemento imprescindible para satisfacer las necesidades de agua tanto de personas como animales. Por ello es corriente que en la mayor parte de los pueblos existan uno o varios pozos para el abastecimiento del vecindario, llamados "concejiles" por pertenecer al concejo o municipio. Su uso era necesario para aquellos vecinos que no disponían en sus casa de pozos propios, o bien para dar de beber a los animales.

Los pozos suelen situarse junto a las grandes quinterías, cortijos y caseríos, asó como en algunas casillas de labranza. También se sitúan en las casas del casco urbano y a las afueras del mismo.

Su profundidad y tamaño es variable al igual que sus formas, pudiendo ser circulares, cuadrados, poligonales, etc. La boca se protege con un muro de mampostería vista o encalada, que puede estar revocado de yeso y pintado.
Aunque muy poco frecuente en esta Comarca, también existen pozos cuyo brocal se prolonga en un muro con un hueco en el frente y cerramiento en forma de cúpula.

Es común que adosado al mismo se sitúe una pila, generalmente tallada en piedra granítica, aunque también puede ser de fábrica, de forma rectangular, que sirve de abrevadero para los animales.
Pozos existen en todos los núcleos de población aunque han ido desapareciendo los del casco urbano, conservándose muchos en áreas rurales de cultivo. Destacan los de algunas poblaciones como Almonacid de Toledo, Cuerva, Marjaliza, Noez, San Martín de Pusa o Villarejo de Moltanbán.

Pozos de Nieve

Como su nombre indica, se trata de un pozo utilizado para almacenar nieve. Es un elemento que ha ido desapareciendo en la mayoría de los municipios aunque algunas calles conservan el topónimo.
Suelen estar excavados en el suelo con galerías realizadas en mampostería, con planta circular y cúpula por aproximación de hiladas.
Todavía se conservan vestigios en algunos lugares como:

MUNICIPIO Nº DE POZOS DE NIEVE
San Pablo de los Montes 1
Las Ventas con Peña Aguilera 1
Villarejo de Montalbán 1
Consuegra 1

Norias

Las norias fueron introducidas en España por los árabes y desde entonces, se reparten por todo el territorio toledano.

Éstas se sitúan sobre una plataforma circular de mampostería con un pozo. A ambos lados se levantan dos muros de piedra que sirven para sostener el eje de la noria. En el pozo se introducen dos ruedas de hierro, una horizontal a cuyo eje se acopla el palo que se engancha al animal y otra vertical, engranada con la primera, de donde cuelgan los arcabuces o cangilones que sacan el agua del pozo.

El agua extraída se vierte en un canal de suave pendiente que al conduce a un depósito o aljibe desde donde sale para regar los surcos de la tierra.

Al igual que los pozos, las norias es un mecanismo muy utilizado en estas tierras donde las lluvias no son muy abundantes. En Gálvez y Cuerva proliferan por todo el término y aunque en menor medida, también hay en Chueca, Casasbuenas, Urda, Totanés o Sonseca.

Fuentes, Abrevaderos y Lavaderos

Desde la forma más elemental que es la fuente natural o manantial, hasta aquellas que has sido canalizadas y drenadas, hay una variedad tipológica de fuentes que dan lugar a otros tipos de construcciones como son los abrevaderos o los lavaderos.

Los abrevaderos aparecen distribuidos por toda la comarca, ya sean en las afueras del casco urbano o en cualquier parte de los distintos términos municipales. Éstos se caracterizan por estar formados por una o varias pilas o pilones, generalmente de granito, que son utilizados para uso animal.

Aunque suelen existir en todos los municipios de la comarca, hay poblaciones como Orgaz o San Pablo de los Montes, donde estas construcciones son más abundantes.

Los lavaderos siguen una distribución y tipología constructiva muy similar a los abrevaderos, aunque su uso está relacionado con el lavado de prendas. Debido a la introducción del agua corriente y el uso de la lavadora, estos elementos han dejado de utilizarse y por tanto, han ido desapareciendo de nuestros pueblos.

Un caso significativo es el de Las Ventas con Peña Aguilera, donde se conservan varios lavaderos con multitud de pilas de granito que poco a poco, están siendo desmantelados.

abrevadero las ventas pea aguilar

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso.

Acepto