Almonacid de Toledo es una localidad muy cercana a la ciudad de Toledo, a tan sólo 21 kilómetros de distancia desde la capital se accede al municipio siguiendo la Autovía de los Vinedos (CM-42).
El municipio se encuentra a orillas del río Guazalete, lindando con los terminos municipales de Toledo, Aranjuez, Yepes, Villasequilla, Mascaraque, Villaminaya, y Nambroca, todos pertenecientes a la provincia de Toledo, excepto Aranjuez. Esta encuadrado en la Ruta de los Castillos y de Don Quijote, y es paso obligado para llegar desde la capital de la provincia, hasta algunas poblaciones típicas cervantinas, como Consuegra, El Toboso, Mota del Cuervo.
En la Guerra de la Independencia, esta villa fue famosa por la batalla que lleva su nombre, La Batalla de Almonacid, en la que el Mariscal Sebastiani, reforzado con la llegada del rey Jose Bonaparte, consiguió que las tropas españolas se retiraran hacia el Guadiana. En la batalla perecieron cerca de 4.000 espanoles y 2.000 franceses. En el Arco del Triunfo de París aparece el nombre de Almonacid como recuerdo de esta victoria francesa.
El monumento principal y por el que se identifíca al municipio es el Castillo de Almonacid. Se encuentra situado en lo alto de un monte que puede verse desde decenas de kilómetros, su estrategica posición le permitía vigilar el antiguo camino a La Mancha.
Los primeros documentos que hacen referencia a este castillo son de origen musulman, y datan del ano 848. Más tarde fue donado por Alfonso VI a la Catedral de Toledo, siendo reformado en el siglo XIV por mandato del Arzobispo don Pedro Tenorio. En esta epoca fue utilizado como prisión para Don Alfonso, Conde de Gijón y Norena. Ya en el siglo XVIII pasó a manos de los Condes de Mora, y en el ano 1809 en el tuvo lugar su ultima contienda en la denominada Batalla de Almonacid.
Otro monumento de interés es la lglesia Parroquial de San Antonio Abad, edificio del siglo XVI, consta de una nave dividida en cuatro tramos a su vez separados por pilastras con capitel jónico y cubierta con bóveda de canón.
Dentro del propio municipio existe un enclave visigodo con numerosos bajorrelieves en el Cementerio Viejo.
Tomando un camino al oeste del casco urbano, llegamos a la Ermita de Nuestra Senora de la Oliva. El Templo del siglo XVI fue construido en honor a la patrona del municipio; su estructura de planta de cruz latina esta constituida por tres naves separadas por cinco arcos de medio punto sobre pilares. Ademas de sus características arquitectónicas destacan el enclave natural en el que se encuentra, rodeada de una extensa superfcie de olivos centenarios.
La importancia del cultivo del olivo en los Montes de Toledo despunta tambien en esta localidad, donde los turistas podran degustar un excelente aceite elaborado con la variedad de aceituna cornicabra. Tambien es de gran importancia en el municipio la elaboración artesana del queso de oveja, producto con denominación de origen propia que cuenta con un gran prestigio en la comarca.