Casasbuenas, pequeño municipio de algo mas de 200 habitantes, se encuentra a unos 20 kilómetros de la ciudad de Toledo. Se accede a el bien por la CM-401, enlazando con la CM-4052 a la altura del municipio de Polan, o bien por la CM-4013, carretera que discurre por los municipios de Arges y Layos.
Se encuentra situado en una llanura, rodeado de olivos y de campos de cultivo. Podemos destacar el atractivo de la fora y fauna presentes en el arroyo de Guajaraz, afuente del río Tajo que discurre por su termino municipal. Este paisaje contrasta con las elevaciones montañosas que se divisan en el horizonte, la Sierra de Noez y la Sierra de Layos.
Los restos de ceramica de cultura celtibèrica y romana encontrados en su termino municipal, nos dan una clara idea de la antiguedad de sus orígenes. En el siglo XIII se cita, en documento mozarabe, la alquería de Casas Bonas. En el siglo XVI se dice que Casasbuenas estuvo, hasta mediados del siglo XV en la dehesa de Beja Munoz.
En la segunda mitad del siglo XVI figuraban en su término las dehesas de La Higueruela y de Santa Catalina. La mayor parte de las tierras del termino pertenecían a Dona Isabel de Castilla, quien posteriormente se las arrendaría a los vecinos del municipio.
Recorriendo sus calles podemos contemplar la lglesia de Santa Leocadia, dedicada a la patrona del municipio. Su edifcio de planta rectangular consta de una sola nave con capilla mayor y coro elevado a los pies. La nave pudo tener un artesonado del que sólo queda parte del estribo y cinco pares de tirantes. Su torre del siglo XV, de estilo mudejar, se compone de tres cuerpos de mampostería y ladrillo con sillar en esquinas; se encuentra fanqueada por otras dos torres de mampostería y ladrillo rematadas por un cuerpo piramidal.
Continuamos la visita hasta llegar a la Casa de Diego Lopez de Ayala conocida como "El Palacio" o "Casa de Cortezo". Esta casa senorial fue construida a mediados del siglo XVI por Alonso de Covarrubias, arquitecto y escultor del que destacan obras tan importantes como el convento de las Carmelitas en Alcala de Henares, mejoras en la Puerta de la Presentación de la Catedral de Toledo y las remodelaciones de San Clemente el Real. Este palacio se convirtió en monasterio de frailes teatianos y mas adelante en una casa de labor.
Los pozos en Casasbuenas son un elemento etnográfico destacable, entre ellos, los dos Pozos Gemelos de la Plaza del Egido; que segun cuenta la tradición, fue entorno a ellos donde nació y se ubicó la población.
La mayoría de los habitantes se dedican a las labores agrícolas, por lo que el 15 de mayo se celebra la festividad de San Isidro, patrón de los campesinos y trabajadores.
El municipio forma parte de la zona de producción del aceite de oliva virgen extra amparado por la denominación de origen Montes de Toledo. Los aceites con esta certificación deben ser necesariamente virgen extra, y elaborados con la variedad autóctona cornicabra. Los usos culinarios del aceite de oliva virgen extra de Montes de Toledo, son muchos y variados. Son excelentes aceites para realizar sofritos de verduras y sabrosos estofados. Tambien son un ingrediente basico en sopas frías y como aliño en ensaladas.