Iglesia Parroquial de Santiago Apòstol
Fue declarada Monumento Artístico Nacional por Decreto del Ministerior de Educación y Ciencia el día 10 de Julio de 1975.
Construida entre los siglos XV al XVII por mandato de Garcilaso dela Vega y su esposa Sancha de Guzmán, padres del insigne poeta, consta de una nave con cinco tramos y capillas laterales.
En la parte exterior del edificio, junto a la puerta principal del templo se encuentra una cruz usada antiguamente como calvario en el Vía Crucis, realizada en piedra berroqueña de estilo gótico florido sobre unas grandas de principios del siglo XVI.
Iglesia edificada en su totalidad con piedra granítica, formada por una nave central, que lleva adosadas algunas capillas y otros departamentos, y a los pies de ella una esbelta torre.
Iglesia Parroquial de Santiago Apóstol.
Colegios de Gramáticos
Se construyó a principios del siglo XVII conocido como Palacio Nuevo. Por orden de Pedro Lasso de la Vega se convirtió en colegio de gramática y canto para servicio de la Parroquia de Cuerva con e l nombre de "Colegio de Infantes de San Ildefonso''. A partir del año 1930 se habilitó como Casa Cuartel de la Guardia Civil, pasando después a albergar las Escuelas.
Castillo de Peñaflor
Por mandato del Rey Alfonso X "El Sabio" se construyó este Castillo en el siglo XIII.
En el XV fueron adquiridos pueblo y castillo por el Adelantado de Cazorla Juan Carrillo y, posteriormente, por Garcilaso de la Vega (padre del insigne poeta). Esta familia lo convirtiò en residencia habitual durante algún tiempo.
Es de planta cuadrada con cuatro torres en las esquinas de arquitectura militar medieval, los muros son de notable grosor y el aparejo gneral es de sólida mampostería con fortísima cal. El edificio consta de tres plantas con grandes ventanas que pudieron ser modificadas en el Renacimiento dado que antiguamente los castillos no se construían tan grandes. Es una efificación de recreo y no de defensa, por ese motivo se encuentra ubicado en un paraje llano.
Castillo de Peñaflor.
El Rollo
Este Roll o fue mandado construir en el siglo XVI por Juan Carrillo de Toledo, cuando fue reconocida Cuerva como Villa por el Rey Felipe III. Se levanta sobre el camino viejo de Toledo y se compone de un grueso pilar de dos cuerpos de granito, rematado en un bello capitel corintio sobre unas gradas de piedra.
Ermita de Los Remedios
Ermita realizada en mampostería trabada con argamasa y cubierta a cuatro aguas. Se trata de una ermita de una nave y ábside plan o con la capilla mayor rectangular, y separada de la nave por un arco de medio punto. Esta ermita aparece mencionada en los documentos del siglo XVI con motivo de la creación de unas gradas para el altar en 1571 realizadas por el cantero de Cuerva, Antón Sánchez de Orgaz.
Ermita de los Remedios.