Hontanar es un pequeño municipio situado al sur de la Comarca de Los Montes de Toledo. Dista 56 kilómetros de la capital toledana y se accede a él por la carretera CM-401, atravesando los municipios de Gálvez y Navahermosa. En éste último de la CM-401 sale la TO-7841-V, que en 4 kilómetros, nos lleva a Hontanar.
Su localización es estratégica para disfrutar de unos espléndidos parajes naturales, ya que se encuentra en un valle circundado de altas sierras pertenecientes a los Montes de Toledo e integrado en el Parque Nacional de Cabañeros.
Le bañan los arroyos Pasadero y Cedena que nacen en los Montes de Toledo y se unen en el despoblado de Malamoneda. Otro de los cauces, denominado arroyo de Hontanar, surge a los pies de las sierras monteñas, en la zona denominada la Tejera, encontrándole seco en los meses de verano.
Se desconoce la fecha exacta de la fundación de Hontanar, pero se cree que tras la Reconquista acogió a los vecinos de la cercana Malamoneda, por motivos de convivencia entre repobladores. De ésta población aun persisten restos que el visitante de Hontanar no debe dejar de contemplar.
Para acceder al paraje de Malamoneda se toma el camino de Malamonedilla, desde el camino de Cantos Blancos, que arranca de la carretera CM-4157, que une Navahermosa con Navas de Estena. Allí encontramos el Castillo, edificio construido en el siglo XIII, de planta rectangular sin torres, ni ventanas, con gruesos muros de mampostería de guijarros cuarcíticos trabados con argamasa. Próxima a él la torre vigía, Torre de Malamoneda, realizada en sillarejo y mampuestos mixtos de granito y cuarcita. El lienzo sur y parte de la esquina suroeste están perdidos, dejando ver en su interior una bóveda de cañón en planta baja y una línea de matacanes en el segundo cuerpo, sobre el que se abren tres aspilleras.
El castillo y la torre componían la fortaleza y refugio de los pobladores de Malamoneda, de cuyo poblado aún se conservan restos. Destaca la Necrópolis, de origen hispanorromana, extensa superficie de roquedo granítico sobre en la que se han descubierto 103 tumbas excavadas en la roca.
Continuamos el recorrido en el centro del municipio, donde se sitúa la Iglesia de San Andrés Apóstol. De sencilla construcción, está compuesta por una sola nave con cabecero cuadrangular y espadaña a los pies. El diseño parece responder a varias etapas constructivas pudiendo tener su origen en el siglo XVI. Cercano a la iglesia se ubica el Centro de Interpretación de Malamoneda (vísíta con cíta prevía en el ayuntamíento), destinado a ofrecer amplia información del Despoblado de Malamoneda. En él encontramos paneles explicativos y fotografías de las diversas etapas históricas acontecidas en el antiguo poblado.
Aquí termina la visita al casco urbano, pero en el término municipal de Hontanar aun quedan lugares dignos de visitar. Enorme atractivo paisajístico despierta El Risco de las Paradas, espolón de cuarcita en la sierra Traviesa, se convierte en un mirador extraordinario en los atardeceres de otoño para participar del ritual de la berrea. A 500 metros, tras el collado al que nos lleva la carretera, comienza el Parque Nacional de Cabañeros y por último La Chorrera de las Lanchas, donde disfrutar de unos bellos saltos de agua en los meses de otoño, invierno y alguna que otra primavera lluviosa.