Malamoneda
Está compuesto fundamentalmente de un hábit at, necrópolis y estructuras militares correspondientes a las etapas hispanorom ana, visigoda, musulmana, a l to y bajo medie vales cri stianas, así como un despoblado desde finales del siglo XVI hasta el siglo XX donde aparece denomi nado como Malamonedilla .
Por otra parte, se ha probado la existencia de restos dispersos de industria lítica de carácter paleolítico sobre cuarcita, relacionado tanto con l os depósitos del río Cedena como del Arroyo de Malamoneda.
El yacimiento conserva estructuras inmuebles de gran importa ncia a rqueológica, mo num ental e incluso artística como son dos epígrafes funerarios votivos de tipo romano y un torreón seccionado unido a todo el despoblado que aún se conserva en forma de granja.
Asimismo existen multitud de evidencias inmuebles pertenecientes aJ desarrollo del despoblado (con presencia de una posible iglesia ermita de Malamoneda desde 1526 o de Nuestra Señora de Gracia), que reutilizan elementos anteriores incorporados en sus paramentos murales, así com o ta mbién multitud de restos arqueológicos de tipo mueble dispersos por las parcelas descritas tanto en el objeto como en el área de protección.
Centro de interpretación de Malamoneda
Ubicado en el núcleo urbano de Hontanar, este centro está destinado a ofrecer amplia información del Despoblado de Malamoneda. En dicho Centro, de titularidad municipal, se encuentran paneles explicativos de las diversas etapas históricas acontecidas en el antiguo poblado así como fotografías en las que se puede contemplar el paso del tiempo en este curioso paraje.
Iglesia de San Andrés Apòstol
Sencilla construcción de una sola nave, con cabecero cuadrangular y espadaña a los pies. En el lado suroeste se añadieron las antiguas escuelas de los niños ( hoy casa parroquial ) y una sacristía lateral. Frente a ella existe una plazoleta antiguamente redonda. La fachada principal presenta entrada sencilla, con arco de medio punto, y sobre ella se corona, a modo de frontis escalonado, una espadaña de dos vanos, cuya cornisa se remata con perlas. En el lateral noreste se abren, en cabecera y nave, vanos rectangulares con vidrieras. La construcción tiene fábrica de mampostería en nave y espadaña, que en la cabecera y sacristìa presenta aparejo toledano con machones de ladrillo y revocado entre los machones. La trabadura es de argamasa. El diseño parece responder a tres etapas constructivas biene diferenciadas, a parte de la más actual. Fue construida durante el siglo XVI y su última reforma data del año 2000 cuando se realizaron diversas restauraciones en el altar, el techo o el suelo de la iglesia.