El municipio de Mazarambroz se localiza en el centro de la Comarca de los Montes de Toledo, a 25 kilómetros de la capital. Para llegar hasta él, tomamos desde Toledo la N-401 dirección Ciudad Real y a la altura de Ajofrín nos desviamos por la TO-7004-V que nos conducirá a Mazarambroz.
Su término municipal, principalmente llano, comprende la dehesa del Castañar, la Alamedilla, la Alcantarilla, las Higueruelas y el despoblado de San Martín de la Montiña.
Las primeras referencias históricas datan al municipio como una antigua ciudad romana llamada "Menterosa" que perteneció a la provincia Tarraconense, en el país de los Carpetanos. Pasada la época árabe, y reconquistado el territorio para defender su naciente población cristiana, se construyó la torre vigía o atalaya conocida como "el castillo", ya a finales del siglo XIV.
Un hecho que debemos destacar es la participación de Mazarambroz en la Hermandad de San Martín de la Montiña.
Partimos de la plaza principal del municipio donde se ubica el Ayuntamiento, de origen medieval y el Rollo de Justicia del siglo XVI.
Recorriendo sus calles podemos visitar la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, edificada en honor a la Virgen de La Asunción. Es una Iglesia de planta basilical con tres naves, siendo la central más ancha que las laterales. Se construyó en el siglo XVI y en su interior destaca un artesonado mudéjar que cubre los techos del altar mayor, la nave central y parte de una nave lateral. El exterior del templo está construido en mampostería trabada con argamasa y sillares irregulares en las esquinas.
Igualmente podemos contemplar la Ermita de San Francisco de Asís, de planta rectangular que cuenta con una capilla mayor de planta cuadrada en la cabecera del templo, en la cual encontramos una cúpula de media naranja sobre pechinas, con los gajos resaltados.
Al sur del casco urbano, cerca de la cabecera de la Ermita de San Francisco, se localiza el denominado Castillo o Torre de la Atalaya del siglo XIV, de planta cuadrada realizada en mampostería de piedras desiguales y con sillares graníticos. De su antiguo coronamiento sólo se conserva algún merlón prismáticorectangular; también se conservan las fuertes bóvedas de ladrillo que cubrían sus estancias, unas de cañón y otras de aristas, junto con unas estrechas escaleras de piedra. En la actualidad el castillo es de propiedad privada y su conservación depende de su dueño.
Mazarambroz cuenta además con un Puente Romano datado de la época medieval, que con el paso de los años se ha convertido en un atractivo turístico de esta localidad. Se sitúa al noroeste del término municipal a unos 5 kilómetros del centro.
Al este del municipio, dentro de la Finca de La Alcantarilla, encontramos la Presa de Alcantarilla. Su construcción romana data probablemente del siglo I-II d.C., con la finalidad de solucionar el abastecimiento de agua a Toledo. La presa es de gravedad, consistente en la construcción de un muropantalla de diversas fábricas pétreas y un espolón de tierras aguas abajo. La planta de la presa estaba formada por, al menos, dos alineaciones rectas. La altura máxima de la presa, que se daría en la zona central, alcanzaba alrededor de los 20 metros, mientras que la longitud en coronación oscilaba entre los 500 y 800 metros.
El Palacio de El Castañar está situado en la finca "El Castañar". La construcción del palacio fue iniciada en 1904 y concluida en 1909 por el arquitecto Saldaña, que se inspiró para ello en un castillo escocés, propiedad del escritor Sir Walter Scott. El palacio está integrado en un pequeño bosque, de encinas, pinos y plátanos, y cuenta con dos grandes jardines; uno, frente a la fachada principal, de estilo afrancesado, y otro, frente a la fachada sur, de infuencia italiana. El edificio consta de tres alturas; la fábrica es de piedra con sillar regular, y presenta grandes huecos o ventanales; las cubiertas son de pizarra, con una inclinación muy acusada. En las inmediaciones, y formando parte del entorno del Palacio, se sitúan otros elementos constructivos como la Casa de Rojas y la Capilla.
La principal actividad económica del municipio es la agricultura. La gran cantidad de olivares producen un notable aceite con Denominación de Origen Montes de Toledo, distribuido por la cooperativa del mismo nombre.
El Camino del Pastor Magdaleno es una fantástica ruta propuesta para los amantes del senderismo y el disfrute de la naturaleza, que recorre hermosos enclaves naturales y pueblos de la Comarca de los Montes de Toledo.