Iglesia de Santa María Magdalena

Esta colosal iglesia que consta de tres naves data de principios del siglo XVI, cuando se construyó para sustituir a otro templo mucho más modesto. Las obras de la iglesia comenzaron a principios del siglo XVI bajo la dirección del arquitecto Juan de Aguirre y terminaron en 1580. La singularidad de esta construcción radica en que no posee torre ya que ésta fue demolida durante el cañoneo al que fue sometida en las contiendas carlistas de la década de 1830 y que destruyó parcialmente el edificio. Su altar mayor está presidido por el retablo de la Adoración de los Reyes, procedente de la desaparecida parroquia de Santa María de los Reyes del despoblado de Caudilla.

FACHADA-IGLESIA-PARROQUIAL

Iglesia de Santa María Magdalena

La Ermita de la Virgen de la Salud

Su construcción data de mediados del siglo XVI y sus gruesos muros de sillería y sus recios contrafuertes encierran uno de los mejores exponentes del gótico rural de los Montes de Toledo. En su interior, destaca la bóveda de nervios de su capilla mayor, cerrada por un arco fajón apuntado, que se sustituye en el resto del edificio por un artesonado de madera, recientemente restaurado.Hasta el siglo XIX fu la iglesia de un hospital de pobres, que se utilizaba además como lugar de acogida para los peregrinos.

El rollo juridiscional

El rollo hubo de construirse pobablemente a finales del siglo XVI en el camino viejo de Toledo para expresar el derecho de la villa a tener justicias y no depender de la jurisdicción señorial cuando el lugar adquirió este título. Fabricado en piedra de granito, se asienta sobre una base de tres gradas en la que se levanta una columna toscana de capitel dórico, que sustenta un templete de dos cuerpos con seis columnillas, que le dan una apariencia de faro.

Carros

Se trata de uno de los ámbitos de prevención arqueológica de Menasalbas. Consiste en un conjunto de dos yacimientos de abundante material cerámico de época moderna situados al Oeste del núcleo urbano.

La Ermita de San Sebastián

El santo patrón del municipio, San Sebastián, cuenta en el extrarradio con una sencilla ermita de una sola nave de planta rectangular y cubierta de madera, que guarda la imagen del Santo Sepulcro. Su construcción, que probablemente data de la segunda mitad del siglo XVIII, ha sufrido diversos avatares a lo largo de los siglos y en la actualidad sólo conserva el transepto de lo que, inicialmente, fue una planta de cruz latina. El santo protector de las epidemias ha sido el más venerado en el municipio desde tiempo inmemorial.

Pueste de La Torre

Consta de cuatro ojos de forma rectangular, el tablero se apoya en cuatro pilares romboidiales de sillares de granito con ligera curvatura en la parte superior construido con grandes losas de granito de una pieza. Aún se conserva el empedrado de acceso y salida del puente.

Tumbas

En las proximidades del pantano del Torcón, en medio de la Cañada Real, se encuentra una necrópolis de unas treinta tumbas antropomórficas, excavadas en la roca granítica, que son muy accesibles y de fácil visita. El turista también podría visitar la necrópolis de Malamoneda o en la de Peña Aguilera, que pudieron estar relacionada con los primeros repobladores del siglo XII. En el camino de Jumela, podemos encontrar otras tumbas, denominadas Tumbas del Moro. Al igual que las anteriores se encuentran talladas directamente sobre un afloramiento granítico.

Jumela

El despoblado medieval de Jumela, cuyos orígenes se remontan al siglo XII, es uno de los núcleos más antiguos de la comarca, que se había despoblado definitivamente a principios del siglo XIX. Llegó a tener más de 500 habitantes en tiempo de Felipe II, no queda hoy más que la imagen de su templo o iglesia en ruinas, del que llama la atención la torre con sus tragaluces en forma de saeteras, que le da una aspecto de fortaleza, y las cuatro paredes de su única nave, a la que estaba adosada la casa del cura. Muy cerca de aquí se sitúan yacimientos tanto calcolíticos, de la Edad del Hierro, Romanos, Tardorromanos o Medievales y modernos.

Museo Etnológico de Menasalbas

El Museo fue creado en la década de 1990 con las aportaciones de los vecinos. Ofrece una importante colección de útiles, objetos y herramientas, de uso común en la sociedad agraria preindustrial de la localidad que permiten un recorrido visual por cada una de las facetas de la vida campesina tradicional: el pastoreo, la agricultura, la vida social, el hogar, el comercio y los oficios, que evocan formas de vida y costumbres no muy lejanas en el tiempo.

Datos de interés de Menasalbas

  • Ayuntamiento:
    • Tlfn.: 925 407 006 / 925 407 070
  • Oficina de Turismo:
    • Tlfn.: 925 407 031

Fiestas en Menasalbas

  • "San Antón" (17 de enero)
  • "Fiesta de la Encamisada" (Fiesta Tradicional, 29 y 30 de enero)
  • "La Candelaria" (Fiesta Patronal de Las Navillas, 2 de febrero)
  • "Romería de San Blas" (3 de febrero)
  • "Santísimo Cristo de la Cruz a Cuestas" (Fiesta Patronal del 31 al 6 de septiembre)
  • "Virgen de la Salud" (Fiesta Patronal, 8 de septiembre)

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso.

Acepto