Mora

Mora se encuentra situada a 30 kilómetros al sudeste de la ciudad de Toledo, comunicándose con ésta a través de la CM - 42, Autovía de los Viñedos, salida hacia Mora kilómetro 19.

Su término municipal se extiende en una amplia superfície, entre las estribaciones de la sierra de la Rabera y la sierra del Buey y es atravesado por el río Algodor y por el arroyo de Yegros.

Mora se identifca con la antigua Maura que el rey moro de Sevilla, Aben Abed, dio como dote a la esposa de su difunto hijo al casarla con Alfonso VI de Castilla, quién conquistó Mora a los musulmanes, coincidiendo temporalmente con la conquista de Toledo a fnales del siglo XI.

Durante la guerra de las Comunidades, en 1521, el pueblo se vio saqueado por las tropas imperialistas y un siglo después, concretamente en 1610, Felipe III concedió el título de conde de Mora a Don Francisco de Rojas Guevara, convirtiendo el municipio en cabeza de condado.

La invasión árabe no fue la única ocupación que se dio, ya que con motivo de la invasión napoleónica entre los años 1808 y 1815, el municipio se vio tomado por las tropas francesas al mando del General Dijon, el cual fue fnalmente derrotado en las proximidades de la ciudad de Toledo en la Guerra de la Independencia.

Es en la década de los años veinte cuando Mora comienza a disfrutar de gran esplendor económico con evidentes signos de desarrollo en su industria y de auge en el comercio y la comercialización de sus productos (aceites, vinos, jabones, dulces.). Etapa que propició un cambio en la fsonomía moracha, plasmando adornos de vistosidad y de impresionante originalidad en su arquitectura. Esbeltas construcciones y de importante sobriedad, levantadas en esta época, caracterizan hoy en día de forma majestuosa buena parte del centro del municipio.

Finas pinceladas dibujan la silueta de Mora marcada por el Torreón de su Ayuntamiento, de estilo neomudéjar se integra con adornos semitas en sus ventanas confriéndole un aire de unión de pueblos. Destaca por sus arcos de herradura lobulados, esta distribuido en dos plantas, y corona la entrada al Ayuntamiento con su cúpula bulbosa decorada con azulejería de color con motivos geométricos y vegetales.

Destaca la esbeltez de la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de Altagracia, reconstruida en el siglo XVI tras los sucesos de 1521 durante la Guerra de las Comunidades. Templo de estilo gótico tardío de una sola nave dividida en cuatro tramos separados por arcos torales muy apuntados y cubiertos con bóvedas de crucería; el coro se asienta sobre el último tramo de bóveda ojival muy plana. La planta y trazas son atribuidas a Alonso de Covarrubias. En los muros exteriores presenta decoración de perlas y pequeñas ventanas de herradura inscritas en alfces.

Continuamos la visita hacia el Convento de San Eugenio, del que se puede observar su campanario. Fue construido en el siglo XVI y habitado por los frailes Franciscanos hasta el siglo XIX, época de la desamortización.

Fuera del casco urbano, situado en el cerro de la Antigua, encontramos la Ermita Nuestra Señora de la Antigua, de estilo barroco popular toledano fue levantada en honor a esta Virgen. Actualmente alberga en su interior pinturas frescas de gran valor artístico haciendo referencia a la religión, cultura y aspectos de forma de vida del siglo XVIII. Hoy en día, alberga la imagen de esta Virgen muy venerada por los morachos.

Todo ello, junto con el Castillo de Peñas Negras conforman la estampa de Mora. Esta fortaleza se encuentra enclavada en la sierra con el mismo nombre, a unos 5 kilómetros de la localidad en dirección este. De planta irregular fue levantada sobre asiento rocoso en el siglo X por los árabes y custodiada una vez conquistada por los monjes soldados de la Orden de Santiago.

La localidad, comprometida en producción de aceites de oliva de la más alta calidad, ofrece la Ruta Guiada "Entender de Aceite" (cita previa) con el fin de que el visitante pueda conocer de cerca el patrimonio cultural y natural ligado a éste excelente producto. Resulta interesante poder ver la colección de piezas que alberga el Museo del Aceite (Horario de Visita L-V: 10:00-14:00 h; tardes y S-0, cita previa), visitar las instalaciones donde se elabora el aceite y hacer una cata-degustación para conocer las variedades de aceituna, con las que se elabora cada uno de los aceites. Esta es una propuesta turística más para venir a conocer Mora y su provincia.

Datos interés Mora

Fiestas en Mora

  • "Fiesta del Olivo" (Declarada fiesta de Interés Turístico Regional, último domingo de abril)
  • "Santa Ana" (Fiesta Patronal, finales de julio)
  • "Cristo de la Veracruz (14-20 de septiembre)
  • Romería de "Nuestra Señora de la Antigua" ( Primer domingo de septiembre)

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso.

Acepto