Noez

El municipio de Noez se encuentra situado a 24 kilómetros de la provincia de Toledo, accediendo a él por la CM-401. Su localización en la Comarca de los Montes de Toledo destaca por ubicarse a los pies de la Sierra o Pico de Noez.

Los orígenes de Noez se encuentran en dos antiguas poblaciones denominadas Santa María y Pegines. Los dos asentamientos coexistieron hasta que Santa María se integró en Pegines, entorno al año 1566. Esta nueva población se denominó Santa María de Pegines, cuya existencia duraría muy pocos años.

En el siglo XII se tienen las primeras referencias de Noez, siendo el primer señor del pueblo Don Hernando Niño, regidor de Toledo durante el reinado de Juan II. Entre sus sucesores se encuentra Don Pedro Niño de Ribera, contador mayor del rey y mayordomo de la reina, y doña María Niño de Ribera, esposa de López de Conchillos, secretario de los Reyes Católicos.

No es hasta 1672, cuando el rey Carlos II concede a don Pedro Nuño de Guzmán, conde de Villaumbrosa, el privilegio de jurisdicción de Noez, separándolo de Toledo y pasando Noez a tener la categoría de villa.

Como patrimonio cultural en este municipio se destaca la Casa Palacio de los Niños, la cual fue núcleo a partir del cual se empezó a desarrollar el pueblo de Noez. Dentro del Palacio se encuentran algunas manifestaciones artísticas de la obra de Juan Ruiz de Luna, prestigioso ceramista de esa época e hijo de Noez.

En la actualidad, el Palacio pertenece a la familia López de Sagrado quedando como testimonio de la historia de Noez y legado de sus antepasados, siendo este motivo de orgullo para el pueblo, ya que su sola contemplación recuerda el pasado señorial del mismo.

Continuando la visita encontramos la Iglesia de San Julián, de planta de cruz latina construida con aparejo toledano con zócalo de mampostería y ladrillo revocado con cemento. El zócalo del presbiterio fue donado por el ceramista Juan Ruíz de Luna, mientras que el retablo de estilo churriberesco, tallado en madera, procede del antiguo convento de San Bernardo de Toledo, que fue trasladado a Noez como fruto de las desamortizaciones de Mendizábal.

Pero si hay algo por lo que destaca el municipio, es por su Sierra o Pico de Noez, de 1.034 metros de altitud. A él se puede acceder en coche, bicicleta o a píe contemplando las diferentes especies de fauna y fora como plantas aromáticas, encinas, cantuesos y jaras. Ya en la subida podemos disfrutar de impresionantes vistas y una vez arriba encontramos un punto geodésico, desde dónde se pueden ver los municipios vecinos de Pulgar, Polán y Guadamur.

La gastronomía de Noez esta basada en productos autóctonos, como son las migas manchegas, platos de caza (perdiz, liebre, conejo), cardillos, níscalos, etc. Los dulces suelen ser artesanales, sobresaliendo las fores, el bollo de mayo y las torrijas.

Si hay algo que por su originalidad destaca en el municipio de Noez, es la festa de la Cruz de Mayo. Los noeceños levantan en medio de la plaza una cruz adornada con plantas aromáticas y fores típicas de la comarca, este ritual se ameniza cantándose "los mayos".

Fiestas en Noez

  • "Cruz de Mayo" (Fiesta Local, 3 de mayo)
  • "Santísimo Cristo de la Salud" (Fiesta Patronal, 2ª Domingo de septiembre)

Datos de interés de Noez

  • "Cruz de Mayo" (Fiesta Local, 3 de mayo)
  • "Santísimo Cristo de la Salud" (Fiesta Patronal, 2ª Domingo de septiembre)

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso.

Acepto