En el siglo XIV, el señorío de Valdepusa tenía escasa población por lo que se propició la concesión de privilegios a aquellos que vinieran a habitar estas tierras, concediendo cartas pueblas, siendo este el caso del despoblado del Pozuelo (San Martin de Pusa).

Según parece, fue en torno a un pozo donde se fueron localizando las casas, para poder abastecerse de agua . Más tarde la población se trasladó alrededor de una torre que con el tiempo paso a formar parte de la primera casa señorial levantada en este lugar.

La fundación del pueblo de San Martin de Pusa se debió al Mariscal Payo de Ribera, señor de Malpica, entre los anos de 1425-1430. Su crecimiento fue muy rápido, pues en 1578 el número de vecinos era de 260. Todo este auge poblacional fue causado por las mejores garantías a los pobladores de sus posesiones y la rebaja de impuestos, bonanza que se vio interrumpida desde el siglo XVl hasta finales de! XVII, por un aumento de impuestos y sucesivas enfemedades, epidemias y guerras.

Con respecto a la administración y gobierno de la villa, los marqueses de Malpica siempre sostuvieron en esta jurisdicción el señorío solariego y territorial. En los primeros años seria dependiente de la villa de Malpica , pero con el tiempo paso a ser cabeza de Navalmoral de Valdepusa y de Santa Ana de la Bienvenida. La constitución del concejo de San Martín se situaría entre los años 1461 y 1486.

La independencia total de Malpica debió realizarse entono al 1515, momento en el cual San Martín se segregó de dicha jurisdicción.".

Datos de interés de San Martín de Pusa

Fiestas en San Martín de Pusa

  • "Santísimo Cristo de Valdepozo" (3 de mayo)
  • "Fiestas del Verano" (15 de agosto)
  • "Fiesta de San Martín Obispo" (11 de noviembre)

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso.

Acepto